Incubaeco: Formate como ecoemprendedor de forma gratuita

Incubaeco 2013 es un programa de formación y asesoramiento para ecoemprendedores gratuito de 5 días para montar tu negocio.

Incubaeco es un programa integral de incubación dirigido a ecoemprendedores. Su objetivo es impulsar proyectos de ecoemprendeduría desde la fase de la idea hasta la puesta en marcha y consolidación, maximizando su impacto ambiental, social y económico.

¿Cómo Funciona?

Del 1 a 5 de Abril de 2013, Incubaeco 2013 ofrece un programa de formación completo gratuito*: Las mañanas se dedican a formación y las tardes a sesiones de trabajo con el equipo de mentores. Durante la semana los beneficiarios avanzarán en sus proyectos e ideas de emprendimiento, terminándo el último día con sus presentaciones ante un Jurado.

*La formación presencial es gratuita, estando financiada por la Fundación Biodiversidad (Fondo Social Europeo) y el UNEP/MAP – CP/RAC (Ministerio de Medio Ambiente)

Programa de Formación

El programa se divide en 5 módulos (1 al día), que son los siguientes:

  • Estrategia: co-creando el proyecto más estratégico/sostenible (innovación, valor social y ambiental, fuerza y viabilidad económica y técnica).

Impartido por Emprendae. Responde a las Preguntas clave: ¿Por qué?, ¿Quiénes? y ¿Qué?
 
Se presentará el Eco-Plan de Empresa (Dynamic Green Business Plan de CPRAC-UNEP) que integra los principios llamados “Principios del Buen Negocio” (sostenibilidad, responsabilidad social, democracia y valores humanos). Se estructura entorno a tres etapas:

  1. Definición de la misión y los objetivos del proyecto (¿Por qué?)
  2. Identificación de los actores (grupos de interés principales) en relación a la misión/objetivos (¿Quiénes?)
  3. Diseño de las líneas de acción estratégicas (¿Qué?) mediante un enfoque participativo (inteligencia colectiva) de co-creación con los grupos de interés principales para la maximización del siguiente “mix” estratégico:
  • Ecodiseño: optimizando la componente ambiental.

Por Inèdit Innovació. Responde a la pregunta clave: ¿Cómo?
 
El módulo de ecodiseño pretende una mejora ambiental de las ideas de negocio, a través de la incorporación de la prevención ambiental bajo un enfoque de ciclo de vida. Las estrategias de ecodiseño se pueden centrar en distintas áreas, tales como la selección de materiales de menor impacto, la reducción del consumo de recursos y generación de residuos en la producción, mejoras en el uso, adecuada gestión del fin de vida y/o la extensión de los servicios ofrecidos para satisfacer las necesidades de los clientes.

  • Modelo de Negocio: Diseñando el modelo de negocio que rentabiliza económicamente el valor ambiental y social creado.

Por Emprendae. Responde a la pregunta clave: ¿Cómo?
 
Desarrollo del modelo de negocio del proyecto (catálogo de servicios/productos y sus correspondientes tarifas) mediante la optimización de los flujos de valor social y ambiental aportados y su traducción a términos económicos (intercambios monetarios y de servicios/productos). Se usará la Economía de Valor(es) donde los precios reflejan y promueven la creación de verdadero valor social y ambiental.

  • Gestión: Gestionando el proyecto en sus tres dimensiones (social, ambiental y económico-financiera).

Por Emprendae. Responde de nuevo a la pregunta clave: ¿Cómo?
 
El Plan de Gestión de la Sostenibilidad constituye una herramienta integral para la planificación y gestión de los recursos del proyecto desde el enfoque de la sostenibilidad ambiental, social y económica. 

En el área ambiental, se usan indicadores sobre el ciclo de vida del proyecto y las de creación de valor ambiental (mejora de comportamientos ambientales, sensibilización y educación, etc.). En el ámbito social, se trata de la satisfacción de los grupos de interés (clientes, proveedores, colaboradores, comunidad local, etc.). En el apartado económico, se utilizan las herramientas clásicas de análisis económico-financieros con la nueva visión de la Economía de Valor(es).

  • Comunicación y marketing: Comunicando el valor creado.

Por Enviu. Responde de buevo a la pregunta clave: ¿Cómo?
 
La visión del Eco-Plan de Empresa pretende ir más allá de los planes de comunicación tradicionales, optimizando las relaciones comunicativas, comerciales y de participación activa de todos los grupos de interés principales del proyecto y en todas las direcciones. Para aquello, se utiliza:

  • Los Flujos de comunicación: mensajes y canales necesarios entre los grupos de interés principales para la transmisión del valor del proyecto (ambiental, social, innovación, fuerzas y viabilidad).
  • Las campañas de marketing: estrategias concretas (recursos, tiempo, etc.) de comercialización de los servicios/productos fundamentadas en los flujos de comunicación visualizados.
  • Las estrategias de participación de grupos de interés: mediante sistemas de incentivos proporcionales al nivel de participación se busca involucrar lo máximo posible a sus grupos de interés principales, logrando que, por ejemplo, los clientes se conviertan también en proveedores, en colaboradores e incluso en inversores.

 
En la 5ª sesión se preparará y entrenará además el “elevator pitch” (presentación del proyecto en 4 minutos) como síntesis final de todo lo trabajado durante la semana y en vistas de las presentaciones delante del Jurado (premios!) del viernes 5 por la tarde.

Programa de formación Incubaeco

Mentoring y actividades adicionales

Las tardes serán destinadas a trabajo individualizado con los mentores, expertos en ecoemprendeduría y emprendimiento en general del más alto nivel, así como a puestas en común grupales y actividades de networking varias. Además están previstas toda una serie de actividades de corta duración a lo largo del día para activarse (“energizers”), relajarse y sobre, todo, conocerse (build your networks!).

¿Cómo inscribirse?

Para poder inscribirse en el programa se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Ser miembro de la Red Emprendeverde (Fundación Biodiversidad). Puedes inscribirte ahora (gratis y rápido). Se recomienda la participación en el grupo de trabajo “Incubaeco” dentro de dicha red.

Además, se pide lo siguiente:

  • Comprometerse a seguir la formación presencial completa si se es seleccionado. En casos justificados, se permitirá faltar como máximo media jornada.
  • Permitir a los organizadores recolectar y publicar una ficha-resumen del proyecto del participante para la base de datos de ecoemprendedores mediterráneos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP/MAP – CP/RAC), lo cual contribuirá a dar gran visibilidad al proyecto.
  • Comprometerse a realizar el seguimiento del curso por medio de una mera encuesta, a rellenar al cabo de 1, 2 y 3 años.

Una vez realizado miembro de la red Emprendeverde, necesitas realizar lo siguiente:

  • Enviar un tweet (Twitter) con la síntesis de tu idea de proyecto (ve a la esencia, tienes 140 caracteres), incluyendo:
  1. Los hashtags: #primavera #ecoemprendedores
  2. Una mención a Incubaeco: @incubaeco
  3. Una mención a la organización o comunidad a través de la cual hayas conocido este programa (por ejemplo @deotramanera_co)

Ejemplo de tweet: “Garden-Escuela: donde los niños aprenden conviviendo en la naturaleza #primavera #ecoemprendedores @incubaeco @emprendeverde” (130 caracteres)

  •  Rellenar el formulario de inscripción pinchando aquí, a partir del cual el jurado valorará las candidaturas recibidas.

Fechas y Direcciones

  • Fecha límite para inscribirse:  Viernes 1 de Marzo de 2013
  • Resultado: el 8 de Marzo en la web de Incubaeco
  • Curso: del 1 a 5 de abril de 2013, de 9h a 19h.
  • Direcciónes: Sede de la Fundación Biodiversidad – C/ Fortuny, 7, 28010 Madrid. excepto el viernes 5 de Abril: Madrid International Lab de Madrid Emprende. C/ Bailen, 41, 28013 Madrid.
Te pueden interesar más Cursos Trabajo y Dinero Extra, o quizás otras Recomendaciones.